La agricultura
sostenible está definida como un conjunto de acciones conducentes a la eficiencia
y eficacia en el uso de los recursos naturales para satisfacer sanamente la
demanda de alimentos en el presente, sin comprometer los impacto medioambientales y productividad futura.
-Promocionar la agricultura mediante los sistemas de andenes.
Según la ley del
economista Malthus: “La población futura se
duplica cada 25 años es decir crecen geométricamente y los alimentos en el
mejor de los casos aumentan en progresión aritmética”, es decir la proyección
de la producción alimentaria no abastecería a la población futura y se produciría
la hambruna.
En la cuenca del Rio Cañete,
nuestra agricultura se desarrolla sin considerar los argumentos vertidos líneas
arriba, muestra de ellos es la contaminación de las aguas por relaves mineros, contaminación de las aguas con restos de residuos sólidos inorgánicas producto de una economía consumista.
En los valles de Cañete,
se desarrolla una agricultura intensiva con aplicaciones de pesticidas y fungicidas altamente
nocivos a la salud, sin considerar las consecuencias de nuestra futura
generaciones.
Los agricultores del Valle
de Cañete carecen de incentivos para desarrollar una agricultura orgánica y
sostenible, a tal punto que los terrenos agrícolas están siendo cedida a la expansión
urbana, pues es más rentable vender terreno para vivienda que seguir en la actividad
agrícola.
Los gobiernos de
turno, no consideran al sector agrícola como una fuente dinamizadora de la economía
local, al no considerar dentro de sus planes estratégicos a una agricultura
sostenible, excluida como sector prioritario en el presupuesto participativo
local y regional.
A puertas de las
nuevas elecciones los líderes de las agrupaciones políticas, deberían considerar
dentro de sus agendas políticas y propuestas de gobierno lo siguientes temas:
-Incentivar una
agricultura sostenible, sin contaminación ambiental.
-Aplicación de normas
y reglamentos que propicie la disminución de la contaminación ambiental.
-Priorizar al sector agrícola
dentro sus planes estratégicos institucional regional y local.
-Promocionar la
agricultura orgánica.
-Realizar un plan de
desarrollo urbano, delimitando los terrenos de uso agrícola.
-Propiciar el procesamiento
y reciclaje de los residuos sólidos.
-Concientización a la población
en los beneficios de una agricultura orgánica saludable.
-Contar con personal
altamente especializados en Gestión de Recursos Naturales para una adecuada agricultura
sostenible.
-Promocionar los cultivos andinos.-Promocionar la agricultura mediante los sistemas de andenes.